CORRIENTES FILOSOFICAS

Auguste Comte (1798-1857)
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte, fue un filósofo y pensador francés del siglo XIX, conocido por ser el fundador del positivismo y por haber dado inicio a los estudios en sociología, nació el 19 de enero de 1798 y murió el 5 de septiembre de 1857 (59 años) de cáncer de estomago.
¿QUE ES EL POSITIVISMO?
Comte creía que la humanidad debía llegar al estadio positivo para alcanzar su máximo desarrollo intelectual y social.
Características del positivismo
El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por una serie de rasgos.
- Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.
- Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no fueran objetivas en términos empíricos.
- Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la formulación de leyes generales y universales.
- Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos. Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.
ley de los tres estadios
1. Estadio teológico y militar: El hombre, en su búsqueda de la explicación de lo sorprendente, encuentra la respuesta en lo religioso en el recurso a la divinidad. Las concepciones teóricas de este estadio llevan el sello de lo sobrenatural.-a imaginación está por sobre la razón. La sociedad es de tipo militar, ya que en los orígenes de la humanidad era necesario un control fuerte para lograr y mantener el orden social requerido para el paso del nomadismo al culto de la tierra y para satisfacer necesidades de las personas y de las colectividadesl0. La sociedad militar al ser acientífica por su espíritu teológico, era agrícola, y su unidad social fue la familia, predominando un tipo de orden doméstico. La fase inicial del estado teológico es fetichista al darle vida y acción a las cosas. Comte subdividió la etapa teológica en cinco subetapas, de acuerdo al proceso evolutivo del conocimiento y del progreso. A la subetapa fetichista le siguieron la politeísta (imperios orientales), la politeísta intelectual (Grecia), la monoteísta social (Roma), y la monoteísta defensiva (el mundo católico).
2. Estadio metafísico y jurídico: El conocimiento se caracteriza por respuestas abstractas e ideas que intentan explicar la naturaleza de las cosas. Estas abstracciones metafísicas reemplazan a las sobrenaturales del estadio anterior, permitiéndose a la observación modificar, aunque de manera limitada, a la imaginación. Es una etapa de transición. La sociedad se caracteriza por la distinción entre el poder espiritual y el temporal, siendo este último el que termina por imponerse sobre el primero, consolidándose la autoridad civil, cuyos poderes, basados en la ley, aumentan. Es la sociedad legista en la que las nociones de Estado y Patria adquieren importancia. Se amplían las funciones y el poder del Estado, los que se delegan en Ministros y diplomáticos. Se traspasa una parte de la autoridad de los reyes' Esta sociedad de los legistas destruye la unidad de la sociedad teocrática, desorganizándola como consecuencia de las crisis y revoluciones. Es un período de crítica y discusión. Esta sociedad se asienta sobre la nación. Para Comte, este período era necesario en este proceso evolutivo, ya que el estadio positivo no podía suceder directamente al teológico.
3.El estadio positivo e industrial: donde el hombre renuncia a entender la naturaleza íntima de las cosas y se centra en el conocimiento práctico que le permite dominar el universo. Este enfoque positivo está ligado al desarrollo de una sociedad industrial, caracterizada por la aplicación de ciencias positivas y la transformación de las condiciones laborales. Comte sostiene que, aunque la sociedad industrial apenas comienza, se pueden prever características futuras dominadas por una mentalidad orientada a la producción y la concentración de trabajadores en las ciudades.
Se anticipa que, a pesar de las transformaciones, las desigualdades sociales persistirán. Dos nuevos grupos de poder emergen: los industriales y los "sabios" o sociólogos, quienes organizarán la sociedad. Aunque se esperan crisis y conflictos durante la transición, el progreso técnico y el conocimiento positivo llevarán a una mayor paz social.
La ignorancia y la falta de moral son vistas como causas de los conflictos, pero la difusión de ideas positivas, especialmente a través de la Sociología, promoverá una nueva moral y una "religión positivista". Esta religión, que reemplaza a la iglesia católica, se basa en el conocimiento científico, el amor al prójimo, el orden y el progreso, sin reconocimiento de lo divino ni de la metafísica. Comte aboga por instituciones que respalden estas ideas para ser efectivas en la sociedad.
EL MATERIALISMO

KARL MARX
Karl Heinrich Marx, filosofo alemán nacido el 5 de mayo de 1818 descubrió como periodista las injusticias sociales y elaboró una teoría de la revolución que plasmó en 1848 en el Manifiesto comunista, ocupación, economista, periodista, sociólogo, filosofo. su movimiento es materialista, murió el 14 de marzo de 1883, a la edad de 65 años.
¿QUE ES EL MATERIALISMO?
Corriente filosófica que sostiene que toda la realidad se compone de materia. El materialismo niega la existencia de entidades inmateriales ( alma, espíritu) y se enfoca en el estudio de lo físico
Argumento: "todo lo que existe tiene un sustrato material"

MATERIALISMO FILOSOFICO

TEORIA ATOMICA (DEMOCRITO)
EXPLICACION MECANICISTA DE LA NATURALEZA
"Toda realidad esta compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos"
Es decir, todos los fenómenos de la naturaleza pueden explicarse a partir del movimiento e interacción de los átomos (es un movimiento aleatorio)
MATERIALISMO FILOSOFICO DE GUSTAVO BUENO
- NEGACION DEL MATERIALIMO VULGAR
- TEORIA DE LOS TRES GENEROS
GUSTAVO HACE UNA FUERTE CRITICA
- Hay diferentes realidades "toda realidad se explica de forma distinta" ESTADOS-INSTITUCIONES
- Materialismo vulgar "todo es materia y todo se puede explicar por procesos físicos"
TRES GENEROS DE LA MATERIALIDAD
MUNDO 1
Observar medir tocar
Piedra árbol tangibles
MUNDO 2
Gobierno leyes influyen en la vida de la persona
MUNDO3
ideas
MATERIALISMO HISTORICO
El materialismo histórico es una teoría de análisis propuesta por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) para comprender la historia humana desde el punto de vista de la lucha de clases sociales por el control de los medios de producción.
Esta teoría proporciona una visión de la historia y la sociedad desde una perspectiva materialista, es decir, enfocándose en las condiciones materiales de la existencia humana, como la producción y las relaciones entre las clases sociales. Además, se opone a la interpretación tradicional burguesa, que comprende la historia como la historia de las ideas y de los "grandes hombres".
Desde el punto de vista marxista, la historia es la historia de la "lucha de clases". En este sentido, las revoluciones se explican por el conflicto entre dos o más clases sociales que intentan adueñarse de los medios de producción y establecer así un sistema económico de acuerdo con sus deseos y necesidades.
Para Marx y Engels, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción (o, más simplemente, entre quienes realizan el trabajo y quienes administran la economía) es el motor de la historia: es lo que ha empujado desde épocas antiguas el cambio en nuestras sociedades.
FRIEDRICH ENGELS
Federico Engels nace el 28 de noviembre de 1820 en la ciudad alemana de Barmen, en la Prusia renana, dentro de una familia burguesa acomodada de un fabricante textil.

Plantea una teoría que sostiene que las condiciones materiales y económicas de una sociedad son fundamentales para entender su evolución histórica. Según esta perspectiva, las estructuras sociales, políticas y culturales emergen de las relaciones de producción y de la lucha de clases, donde la historia se configura a través de los conflictos entre quienes poseen los medios de producción y quienes dependen de su trabajo. Engels argumentó que el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan la conciencia social, lo que significa que las ideas y valores de una época están influenciados por su contexto económico. A través de sus obras, Engels destacó la importancia de analizar la historia desde esta óptica materialista, ofreciendo una crítica profunda del capitalismo y sugiriendo que el cambio social es inevitable a medida que las contradicciones internas del sistema se agudizan.
MATERIALISMO DIALECTICO
El materialismo dialéctico se opone al idealismo, en el sentido en que considera que no existe más realidad fundamental que la materia; pero la materia no es una realidad inerte, sino dinámica, que contiene en sí la capacidad de su propio movimiento, como resultado de la lucha de los elementos contrarios, (siendo la contradicción la esencia de la realidad, al igual que para Hegel), que se expresa en el movimiento dialéctico. Así, el movimiento hegeliano de la idea a la cosa y a su reconciliación, queda invertido, según la famosa frase de Marx, pasando a convertirse en un movimiento que va de la cosa a la idea y a su futura reconciliación. Todo el bagaje conceptual de la dialéctica hegeliana es conservado por el materialismo dialéctico, pero orientado ahora en la dirección opuesta.
El materialismo dialéctico no se opone sólo al idealismo hegeliano, sino a toda concepción mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista. "La comprensión del total error por inversión del anterior idealismo alemán llevó necesariamente al materialismo, pero, cosa digna de observarse, no al materialismo meramente metafísico y exclusivamente mecanicista del siglo XVIII" (Engels, Anti-Dühring). Se opone, pues, a la concepción que había predominado en la ciencia en el siglo XVIII y que lo seguiría haciendo en los siglos XIX y XX. Es propia del idealismo hegeliano la afirmación de un final feliz de la historia, de una reconciliación de la realidad consigo misma en el Espíritu Absoluto, como resultado mismo del movimiento dialéctico, una finalidad que no desaparecerá del materialismo dialéctico, al conservar, como lo hace, la dialéctica hegeliana para explicar el movimiento en la naturaleza.
Y así hemos vuelto a la concepción del mundo que tenían los grandes fundadores de la filosofía griega, a la concepción de que toda la naturaleza, desde sus partículas más ínfimas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde los granos de arena hasta los soles, desde los protistas hasta el hombre, se halla en un estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, sujeto a incesantes cambios y movimientos. (F. Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción)
Las propiedades que el materialismo dialéctico atribuye a la materia derivan de su concepción de la misma como única realidad objetiva, que es captada mediante los sentidos, permitiendo así su conocimiento. Del análisis de la materia se desprende que es infinita en duración, extensión, profundidad y movimiento. Que la materia es infinita en duración quiere decir que es eterna, increada e indestructible, por lo que el tiempo será concebido como una forma de existencia de la materia, constituyendo la eternidad y la temporalidad dos contrarios dialécticos de la materia. Que es infinita en extensión supone afirmar la infinitud del espacio. La afirmación de que es infinita en profundidad se refiere a la inagotable variedad de formas materiales, que se encuentran sometidas a un cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia son inseparables.
Pero el movimiento de la materia no es únicamente tosco movimiento mecánico, mero cambio de lugar; es calor y luz, tensión eléctrica y magnética, combinación química y disociación, vida y, finalmente, conciencia. (F.Engels, Dialéctica de la naturaleza. Introducción )
VALDIMIR LENIN
Vladimir Ilich Ulyanov, conocido como Vladimir Lenin, vivió entre los años 1870 y 1924 en Rusia. Fue el fundador del Partido Comunista Ruso (bolchevique), inspirador y líder de la revolución bolchevique (1917) y primer dirigente (entre 1917 y 1924) del Estado soviético. Es considerado uno de los líderes más importantes del siglo XX, refiere la Enciclopedia Britannica.

Friedrich Engels, junto con Karl Marx, desarrolló el materialismo histórico, una teoría que sostiene que las condiciones materiales y económicas de una sociedad son fundamentales para entender su evolución histórica. Según esta perspectiva, las estructuras sociales, políticas y culturales emergen de las relaciones de producción y de la lucha de clases, donde la historia se configura a través de los conflictos entre quienes poseen los medios de producción y quienes dependen de su trabajo. Engels argumentó que el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan la conciencia social, lo que significa que las ideas y valores de una época están influenciados por su contexto económico. A través de sus obras, Engels destacó la importancia de analizar la historia desde esta óptica materialista, ofreciendo una crítica profunda del capitalismo y sugiriendo que el cambio social es inevitable a medida que las contradicciones internas del sistema se agudizan.
EL EXISTENCIALISMO
El existencialismo es una corriente filosófica que piensa que las personas primero existen y después adquieren su esencia. Esta idea es conocida gracias a la frase de Jean-Paul Sartre (1905-1980): "la existencia a la esencia".
El existencialismo surgió en el siglo XIX y tuvo su mayor desarrollo durante la primera mitad del siglo XX. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las premisas filosóficas, representado por Albert Camus (1913-1960).
Si bien es cierto que el primero en utilizar el término fue Jean-Paul Sartre, Kierkegaard se opuso al idealismo hegeliano y profundizó sobre distintos elementos retomados por la corriente existencialista como la angustia y la soledad. También hay puntos en común con el pesimismo de Schopenhauer (1788-1860) y algunas novelas de Fiódor Dostoyevski (1821-1881).
Sin embargo, el existencialismo como corriente filosófica nació estrictamente en el siglo XX. Luego de la Primera Guerra Mundial, y a medio camino a la segunda, Europa se vio atravesada por una profunda crisis ética y religiosa. La violencia y la muerte observadas a principio de siglo dejaron a la mayoría de la sociedad en un estado de escepticismo y desconfianza respecto a los valores dominantes hasta entonces.
CONCEPTOS EXISTENCIALISTAS
La existencia precede a la esencia
La idea de que la existencia precede a la esencia es uno de los puntos más importantes del existencialismo. En su conferencia El existencialismo es un humanismo, Jean-Paul Sartre explica esta idea con la imagen de un abrecartas. Mientras que un artesano produce un abrecartas ya sabiendo para qué lo va a utilizar, y por ello, sabiendo que su esencia precede a su existencia, el ser humano se origina de manera distinta.
Sartre sostiene que si hubiera un Dios creador, este contendría en su mente divina la esencia del hombre incluso antes de que existiera, tal como sucedía con el artesano y el abrecartas. Sin embargo, al declarar que Dios no existe, necesariamente el ser humano es aquel ser en el que la existencia precede a su esencia, ya que existe antes de poder ser definido por ningún concepto.
Sartre sostiene que el hombre comienza por existir, surge en el mundo, y después se define. El hombre empieza por no ser nada y solo siendo, a posteriori, es que se construye como un proyecto cuya esencia debe definir por sí mismo. Para el existencialismo ateo no hay naturaleza humana porque no hay Dios que la defina.
ESCUELAS EXISTENCIALISTAS
Resulta difícil definir con precisión qué autores o pensadores pertenecen estrictamente al existencialismo. Se considera que existieron dos grandes escuelas o corrientes del existencialismo, y su clasificación se da según la postura que hayan adoptado respecto a la idea de Dios: el existencialismo ateo y el cristiano. Sin embargo, y en relación a este mismo punto, algunos autores contemporáneos sostienen que hay una tercera escuela existencialista: el existencialismo agnóstico, representado por Albert Camus.
- El existencialismo ateo. Propone la inexistencia de Dios y utiliza esta afirmación como base para fundamentar que la existencia precede a la esencia. Jean-Paul Sartre es su máximo representante.
- El existencialismo cristiano. Propone que Dios existe y se apoya en las ideas postuladas por Kierkegaard. Sus máximos representantes son Gabriel Marcel, Miguel de Unamuno y Karl Jaspers.
- El existencialismo agnóstico. Propone que la existencia o no de Dios es irrelevante para el desarrollo del existencialismo. Albert Camus es uno de sus representantes más conocidos.

REPRESENTANTES DEL EXISTENCIALISMO
ás, está eligiendo cómo cree que deberían comportarse todos los hombres.
Así, la elección es uno de los puntos clave en que se define al pensamiento existencialista. Ser enteramente libre para elegirse implica ser enteramente responsable para con todos los demás. Cada decisión conlleva un grado de responsabilidad tan grande que, como explica Sartre, la libertad y la responsabilidad siguen y son acompañadas por el peso de la angustia. Sin embargo, no debe entenderse a la angustia en un sentido pesimista, sino como la comprensión de la gravedad y la responsabilidad que implica tomar una decisión.
Quien opta por una forma de vida similar a la del existencialismo, quien se elige con autenticidad y responsabilidad, está obligado, cada vez que toma una decisión, a preguntarse ¿qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo? No es, entonces, una angustia que conduzca a la inacción, sino una angustia simple que experimenta todo aquel que se enfrenta al dilema cotidiano de tener que decidir por una u otra forma de actuar.
Escuelas existencialistas
Jean-Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo.
Resulta difícil definir con precisión qué autores o pensadores pertenecen estrictamente al existencialismo. Se considera que existieron dos grandes escuelas o corrientes del existencialismo, y su clasificación se da según la postura que hayan adoptado respecto a la idea de Dios: el existencialismo ateo y el cristiano. Sin embargo, y en relación a este mismo punto, algunos autores contemporáneos sostienen que hay una tercera escuela existencialista: el existencialismo agnóstico, representado por Albert Camus.
- El existencialismo ateo. Propone la inexistencia de Dios y utiliza esta afirmación como base para fundamentar que la existencia precede a la esencia. Jean-Paul Sartre es su máximo representante.
- El existencialismo cristiano. Propone que Dios existe y se apoya en las ideas postuladas por Kierkegaard. Sus máximos representantes son Gabriel Marcel, Miguel de Unamuno y Karl Jaspers.
- El existencialismo agnóstico. Propone que la existencia o no de Dios es irrelevante para el desarrollo del existencialismo. Albert Camus es uno de sus representantes más conocidos.
Representantes y autores del existencialismo
Algunos de los representantes más importantes del existencialismo son:
Jean-Paul Sartre (1905-1980):
Filósofo, escritor y novelista francés. Rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964 oponiéndose a las instituciones que buscaran mediar entre el hombre y la cultura. Sus trabajos más importantes son El ser y la nada, La náusea y La peste, entre otros

Hizo de la filosofía y la literatura un compromiso con las luchas sociales y políticas. Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista fue, además, el padre del existencialismo: una corriente que dejó una profunda huella en el pensamiento moderno occidental. Fue también un gran estilista de la prosa, cuyo talento hizo que ganara el Premio Nobel de Literatura, sin embargo lo rechazó. Según algunos críticos, tuvo sus logros y errores, pero nunca —como dijo Louis Althusser— "aceptó el más mínimo compromiso con el poder", porque estaba convencido de que las personas vienen a este mundo para ser libres. Así Jean-Paul Sartre se convirtió en un filósofo de la libertad.
El pensador francés, en una conferencia de 1945 que luego publicó con el título El existencialismo es un humanismo, definió esta doctrina como aquella "que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda acción implican un medio y una subjetividad humana". Muchos le reprocheron que esa subjetividad humana estaba apoyada en el lado oscuro de la vida. Sin embargo, sus postulados transformaron a Sartre en una celebridad del pensamiento europeo, ya que el existencialismo muy pronto se transformó en la filosofía de moda de ese momento.
Karl Jaspers (1883-1969)
Psiquiatra y filósofo alemán. Fue un referente de la reconstrucción alemana. En Filosofía da cuenta de la historia de la filosofía desde su punto de vista. Su libro que más se acerca a una filosofía sistemática es De la verdad. También se destaca Filosofía y existencia.

En su obra de tres volúmenes Filosofía (1932), Jaspers retrata su forma de ver la historia de la filosofía, incluyendo además sus tesis más relevantes. En ellas establece que cuando dudamos de la realidad sobrepasamos la frontera que el método científico no puede cruzar. Llegada a este lugar, la persona tiene dos alternativas: resignarse o lanzarse hacia lo que Jaspers denomina como "trascendencia".
Para Jaspers, la "trascendencia" es aquello que la persona encuentra más allá del tiempo y el espacio. De esta forma, la persona examina su propio albedrío, al cual Jaspers llama "existenz", y consigue así vivir realmente la verdadera existencia.
Por lo que respecta a las religiones, Jaspers censuró cualquier dogma religioso, lo cual abarca incluso la existencia de un Dios. Sin embargo, también dejó una marca importante en la teología moderna mediante sus filosofía de la trascendencia y las fronteras de la vivencia humana.
Asimismo, Jaspers reflexionó sobre el impacto que la ciencia, la política y la economía moderna suponían como desafío para la libertad de las personas. Este es un debate que aún hoy en día resulta de total actualidad.
Martin Heidegger (1889-1976)
Filósofo alemán. Es uno de los pensadores más importantes del siglo XX y de toda la historia de la filosofía occidental. Su obra Ser y tiempo marcó un precedente y punto de quiebre ineludible para toda la historia de la filosofía que le siguió y sigue hasta el día de hoy.

La principal obra de Heidegger es "Ser y tiempo". En ella el autor trata de responder a una pregunta clave: ¿qué significa exactamente "ser"? ¿En qué consiste la existencia, y cuál es su característica fundamental, si es que existe una? De este modo recuperó una cuestión que, en su opinión, había sido dejada de lado por la filosofía desde el periodo clásico.
n este libro Heidegger plantea que esta pregunta debe ser reformulada en busca del sentido del ser, más que de éste en sí mismo. En torno a esto afirma que no es posible separar el sentido del ser de un contexto espacial y temporal (con la muerte como elemento estructurador) determinado; así, habla de la existencia humana como "Dasein" o "ser-en-el-mundo".
A diferencia de lo que planteaban Descartes y otros autores previos, Heidegger consideraba que las personas no somos entes pensantes aislados del mundo que nos rodea, sino que la propia interacción con el entorno es un aspecto nuclear del ser. Es por esto que no es posible dominar el ser e intentar hacerlo lleva a una vida carente de autenticidad.
En consecuencia, la capacidad humana para pensar tiene un carácter secundario y no debe ser entendida como aquello que define nuestro ser. Descubrimos el mundo a través del ser-en-el-mundo, es decir, de la existencia en sí misma; para Heidegger la cognición es tan sólo un reflejo de ésta, y por tanto también lo son la reflexión y otros procesos similares.
La existencia no depende de la voluntad, sino que somos "arrojados" al mundo y sabemos que es inevitable que nuestra vida termine. La aceptación de estos hechos, así como la comprensión de que somos una parte más del mundo, permite dar sentido a la vida, que Heidegger conceptualiza como el proyecto del ser-en-el-mundo.
Posteriormente los intereses de Heidegger se trasladaron a otros temas. Destacó la relevancia del lenguaje como herramienta fundamental para entender el mundo, exploró la relación entre el arte y la búsqueda de "la verdad" y criticó la actitud despectiva e irresponsable de los países occidentales con respecto a la naturaleza.
IMPACTO DEL EXISTENCIALISMO EN EL ARTE
El existencialismo se originó como movimiento filosófico a fines del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, su relación con el arte y la literatura siempre fue la de un vínculo estrecho. Tanto La Náusea, de Jean-Paul Sartre, como las obras de Albert Camus, son claros ejemplos de esto. Sin embargo, no son los únicos que han escrito novelas u obras de teatro existencialistas o cercanas al movimiento.
Tanto las novelas de Franz Kafka como las de Fiódor Dostoyevski son consideradas como existencialistas, aun cuando hayan precedido al movimiento. También el trabajo de Miguel de Unamuno es considerado existencialista. Otros autores considerados existencialistas son Hermann Hesse, Thomas Mann, Stanislaw Lem y Emil Cioran. Las películas de Ingmar Bergman, como El séptimo sello o Fanny y Alexander también son consideradas obras artísticas existencialistas. Lo mismo sucede con Solaris, de Andrei Tarkovsky, y El espejo o El sacrificio, del mismo director.
EL VITALISMO
¿QUE ES?
El vitalismo es una corriente filosófica y científica de finales del siglo XIX y principios del XX que nos dice la diferencia entre las cosas vivas y no vivas es una especie de fuerza material no material que nos distinguen de los organismos inanimados. Decian que la razón provenia de la vitalidad y que la vida era una realidad irrevocable. A medida que los filósofos naturales de los últimos siglos se hicieron más sofisticados, trabajaron con esta suposición e intentaron definirla de manera científica.
El vitalismo surgió en contraposición al mecanicismo de los revolucionarios socialistas, dado que intentaba darle un carácter humano y moral al ser humano que el mecanicismo había eliminado. Para los vitalistas la vida es mucho más extensa que la razón, y el origen y fin de la razón es la vida.
Se considera que el vitalismo es tan antiguo como el ser humano y que las perspectivas primordiales del mundo entero hablan de la existencia de un poder, fuerza o energía que rodea a la creación y a sus elementos. Todas estas perspectivas tuvieron diferentes nombres y características llamándose alma, impulso vital, arjé, physis, cuerpo energético, fuerza vital, fuerza dominante y entelequia.
En esta corriente se basan las causas animalistas, antiabortistas, pacifistas y veganas, entre otras, con la intención de darle un carácter vital a todos los seres diferentes de los inanimados.
EL VITALISMO
¿QUE ES?
CARACTERISTICAS
- Creencia en una fuerza vital. Se basa en la idea de que la vida no puede ser explicada por leyes puramente físicas y químicas, y que es necesaria una fuerza vital o una entidad no material para dar cuenta de la vitalidad.
- Rechazo del mecanicismo. Los vitalistas se oponen al reduccionismo, que es la idea de que todo en la vida puede ser reducido a procesos puramente físicos y químicos.
- Influencia en la biología y la medicina. Influyó en la biología y la medicina, especialmente en la medicina tradicional china y en algunas teorías médicas históricas que postulaban la existencia de "humores" o "energías vitales" en el cuerpo humano.
- Críticas y declive. A medida que la ciencia moderna ha avanzado, el vitalismo ha sido objeto de críticas y es considerado anticuado en muchos aspectos.
- Variantes del vitalismo. A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes variantes del vitalismo, como el vitalismo élan vital de Henri Bergson y el vitalismo orgánico de Hans Driesch, que han abordado la relación entre la vida y la conciencia.
REPRESENTANTES

Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844-1900)
Filósofo alemán, considerado el representante más destacado del vitalismo. Fue catedrático de la universidad de Basilea. Su pensamiento se basa en una crítica profunda a la cultura occidental, que según él se basaba en valores que niegan el factor vital humano.
Crítica a la moral
Nietzsche afirma que la ética occidental es totalmente racional, basada en el hecho de que hay un ser superior que lo controla todo y desprendiéndose de la voluntad vital del ser humano.
Crítica a la religión
Nietzsche hace también una fuerte crítica a la religión, específicamente a la cristiana. Para él el cristianismo ha invertido y vulgarizado los valores, haciendo al humano temeroso y culpable y no permitiéndole sentir y actuar por instintos.
Crítica a la filosofía
También criticó la filosofía de la época. La corriente filosófica anterior a Nietzsche era el positivismo, disciplina racional que ve al humano como un ser estático y no cambiante, conceptos que Nietzsche rechazaba firmemente.

Henri Bergson (Francia, 1859-1941)
Bergson mantenía en su filosofía el concepto del vitalismo pero con matices diferentes. Este filósofo introdujo el concepto del élan vital: para él la vida es una tendencia que se desarrolla de una manera u otra en diferentes seres.
En el centro de la filosofía de Bergson radica la convicción de que el tiempo es real y la realidad es fundamentalmente cambio, devenir y creación. En oposición a la tendencia de la ciencia y la filosofía modernas que tratan el tiempo como una ilusión, sostiene que es una realidad que todos captamos de inmediato.
Al examinar la historia del pensamiento, ve la preferencia por lo inmóvil, inmutable y eterno como un hilo conductor que va desde Zenón de Elea hasta el presente. Sostiene que esta preferencia es una característica de la inteligencia humana, a la que considera como una facultad de acción, en primer lugar, y de reflexión, en segundo lugar.

Maurice Blondel (Francia, 1861-1949)
Su obra maestra fue L'Action. A grandes rasgos, su filosofía proponía que la acción era lo que unía todas las partes del ser y era una consecuencia de impulsos y emociones, pero también de la razón.
Blondel era cristiano, y como tal tenía muy presente la religión como intelectual. La acción intenta unir todas las partes del ser: la racional, la espiritual y la fuerza vital. Según Blondel, todas estas son influencia de la acción final del ser.

José Ortega y Gasset (España, 1883-1955)
Se le considera parte de la corriente del raciovitalismo. Si bien Ortega y Gasset consideraba la razón vital como el motor de la vida, también intentaba hacer compatible la razón con la existencia pura.
Intentó encontrar un punto medio entre la razón y el vitalismo. Para él no hay oposición entre ambos, una no sustituye a la otra, sino que se complementan. El ser humano usa la razón para vivir, por tanto, la inteligencia humana está movida por impulsos vitales.
IMPORTANCIA DEL VITALISMO EN LA ACTUALIDAD
El vitalismo, una corriente filosófica y biológica que sostiene la existencia de una "fuerza vital" que distingue a los organismos vivos de la materia inanimada, ha dejado una huella significativa en la historia del pensamiento científico. Aunque ha perdido predominancia en el contexto de la biología moderna, donde se privilegia el materialismo biológico y las explicaciones químicas y físicas de los procesos vitales, el vitalismo continúa influyendo en la manera en que comprendemos la interconexión de los sistemas biológicos. Este enfoque holístico resalta la importancia de considerar la interdependencia de los componentes ecológicos, así como los procesos fisiológicos y psicológicos que afectan la salud y el bienestar de los seres vivos.
En el ámbito de la biomedicina, esta perspectiva ha fomentado el desarrollo de modelos integradores que buscan equilibrar la salud física y mental, enfatizando la importancia de factores psicosociales en el tratamiento de enfermedades. Además, el vitalismo plantea dilemas éticos contemporáneos, especialmente en relación con la manipulación genética, la biotecnología y la definición de la vida misma. Estas cuestiones siguen siendo relevantes en debates sobre bioética, donde se cuestiona el impacto de las intervenciones científicas en la esencia de lo que significa ser humano. En suma, aunque el vitalismo como doctrina científica ha sido mayormente reemplazado, su legado persiste en la manera en que abordamos los desafíos contemporáneos en múltiples disciplinas.
L A FENOMENOLOGIA
El término "fenomenología" se compone del griego phainómenon (φαινόμενον), "fenómeno", y de logos, que se traduce como
"estudio" o "ciencia". Por ello la fenomenología se entiende, en términos generales,
como el estudio del fenómeno.
La fenomenología, a menudo es definida como una
"ciencia de esencias", es una corriente
filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) a principios del siglo XX.
La fenomenología también se define como el estudio de las
diferentes estructuras de la conciencia que son experimentadas desde el punto de
vista de la primera persona. La estructura central de una experiencia es su intencionalidad,
está dirigida hacia algo, ya que es una experiencia de o sobre algún objeto.
Una experiencia se dirige hacia un objeto en virtud de lo que representa el objeto
junto con las condiciones de habilitación apropiadas. La fenomenología como disciplina
es diferente de otras ramas de la filosofía, como la ontología, la epistemología, la
lógica y la ética, pero al mismo tiempo se encuentra relacionada con ellas. Las cuestiones fenomenológicas
de intencionalidad, conciencia, qualia y perspectiva en primera persona han
sido prominentes en la filosofía de la mente reciente.
El método fenomenológico, tanto el propuesto por el mismísimo Husserl como la concepción que se tiene hoy en día de la corriente dentro de la psicología, sigue las siguientes tres etapas:
1. Examinar todos los contenidos de la consciencia
Esto viene a indicar que la persona sea consciente de que el objeto que está percibiendo es algo sensible, que está ahí.
2. Tener autoconsciencia
En esta fase, la persona determina si los contenidos percibidos existen realmente o, por el contrario, están constituidos por ideas, es decir, forman parte de su imaginación.
3. Suspender la conciencia fenomenológica
Esto no es más que sentir el objeto percibido por sí mismo, sin entrar en razonamientos de si es o no real, solamente captarlo.
Como se puede entender en base a estas tres fases, es lógico comprender el por qué se ha acusado a la metodología fenomenológica de ser demasiado subjetiva. Al fin y al cabo, se centra en cómo la persona vivencia un fenómeno, no cómo, en términos más objetivos, lo recibe en forma de estímulo los órganos de los sentidos y cómo el cerebro, a nivel fisiológico, lo interpreta.
CARACTERISTICAS
- Describe los significados de las experiencias que han sido vividas por una persona o varias con respecto a un concepto determinado.
- No se interesa en la explicación, mas bien, se preocupa por los aspectos esenciales de la experiencia vivida.
- Es el estudio sistemático de la subjetividad.
- Busca como describir lo subyacente a la manera en como las personas por lo general describen sus experiencias.
- Estudia cómo es la convivencia entre una persona dentro de un grupo.
- Se concentra en una reducción eidética.
- Tiene reducción trascendental.
- Lleva de forma metódica al descubrimiento y al análisis de las cosas u objetos que hay en el mundo.
- Busca comprender cómo las personas construyen el significado de las cosas.
- Investiga las experiencias tal como las viven aquellos que las experimentan y el significado que estas personas les dan.
- Las verdades críticas sobre la realidad se basan en las experiencias vividas por las personas.
- Consiste principalmente en conversaciones en profundidad.
- El investigador y los informantes a menudo se consideran participantes secundarios.
- REPRESENTANTES
Edmund Husserl
Edmund Gustav Albrecht Husserl Prossnitz, 8 de abril de 1859-Friburgo, 27 de abril de 1938, filósofo moravo, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico.

- es considerado el
máximo responsable de la visión e idea que se tiene de la fenomenología hoy en
día. Dentro de su teoría, se
defendía la idea de no presuponer absolutamente nada sobre la realidad
percibida y estudiada. Así pues, se puede interpretar que era
contrario a conceptos que, si bien están muy aceptados en la sociedad,
realmente están constituidos de prejuicios y preconcepciones, como lo son la
idea del 'sentido común' e ideologías de tipo discriminatorio.
Maurice Merleau-Ponty
Fue de los primeros lectores francófonos de Husserl y Heidegger, y elaboró una fenomenología del cuerpo publicada en Fenomenología de la percepción.

Maurice Merleau-Ponty fue un filósofo francés que vivió en la primera mitad del siglo pasado. Nació en la localidad de Rochefort-sur-Mer un 14 de marzo de 1908, y falleció en 1961 por un infarto agudo de miocardio. Actualmente es considerado como uno de los más relevantes pensadores existencialistas europeos, pues su obra sirvió para tender puentes entre visiones filosóficas (muy especialmente el idealismo y el empirismo) que se estaban distanciando por el hondo horror de las guerras que atenazaron la tierra en los años que le correspondió vivir.
El pensamiento europeo sobre la realidad está muy influenciado por autores de los siglos XVI y XVII. Muy particularmente, la figura de René Descartes (que postularía el dualismo entre la mente y el cuerpo) ha contribuido a casi todas las ciencias y las artes, gracias a un legado de enorme trascendencia filosófica e histórica.
Muchos han reflexionado largamente respecto a cómo el cuerpo y la mente podrían coexistir dentro de dos planos ontológicos diferentes, y de cuáles serían sus respectivas interacciones (en caso de haberlas). De ello han surgido a lo largo del tiempo posiciones tanto afines como disidentes, que han estimulado muchos de los avances de la Filosofía en los siglos pasados.
IMPORTANCIA DE LA FENOMENOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
La fenomenología, como corriente filosófica iniciada por Edmund Husserl, adquiere una importancia significativa en la actualidad debido a su enfoque en la experiencia subjetiva y la percepción del mundo. En un momento en que la tecnología, las redes sociales y la virtualidad dominan gran parte de nuestras interacciones, la fenomenología nos invita a reflexionar sobre cómo estas herramientas afectan nuestra manera de vivir y entender la realidad. Al centrarse en la vivencia individual, esta filosofía permite una exploración más profunda de la conciencia y de cómo las personas dan significado a sus experiencias.
Además, la fenomenología puede ser especialmente relevante en el ámbito de la psicología, la sociología y la ética, donde comprender la experiencia subjetiva de los individuos es crucial para abordar temas de identidad, salud mental y relaciones interpersonales. En un mundo cada vez más polarizado y dividido, esta perspectiva promueve una mayor empatía y comprensión, resaltando la importancia de escuchar y validar las vivencias de los demás. Al enfatizar el estudio de las experiencias tal como se presentan, la fenomenología no solo enriquece el discurso filosófico, sino que también ofrece herramientas valiosas para navegar los desafíos contemporáneos de la vida cotidiana.
- https://concepto.de/positivismo/#ixzz8q6FHWOb0
- file:///C:/Users/SOFIA/Downloads/oavendanop,+Journal+manager,+27590-92728-1-CE%20(1).pdf
- Apuntes 2024- cuarto periodo
- https://concepto.de/positivismo/
- https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2231/ev.2231.pdf
- https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_dia.htm
- https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/08/quien-fue-lenin-y-que-hizo-el-detras-de-uno-de-los-politicos-clave-de-la-historia-de-rusia
- https://www.cultura.gob.ar/jean-paul-sartre-el-pensador-de-la-libertad-9157/
- https://psicologiaymente.com/biografias/karl-jaspers
- https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-existencialista-martin-heidegger
- https://psicologiaymente.com/biografias/maurice-merleau-ponty
- https://www.euston96.com/vitalismo/
- https://www.lifeder.com/vitalismo/
- https://dialektika.org/henri-louis-bergson-vitalismo-duracion-intuicion-perfiles/
- https://www.euston96.com/fenomenologia/
- https://concepto.de/fenomenologia/
- https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia