Periodo Helenístico - romano

21.09.2024

En la Edad Antigua, desde el 323 a.C. hasta el 30 a.C., existió un período de tiempo conocido como el período helenístico. Alejandro III de Macedonia sería el principal responsable de dar inicio a dicho período, pues, aunque la muerte cobró su vida a temprana edad (33 años), para aquel entonces Alejandro había conquistado todo el territorio persa y construido ciudades (Alejandrías) en su nombre alrededor del mundo.

Las ciudades de Alejandría tendrían como finalidad llevar la cultura helenística a distintos países del mundo antiguo. Aunque Alejandro, «el gran conquistador», vivió solo 13 años como rey, sus hazañas aún forman parte de nuestra vida cotidiana. El sistema democrático, la filosofía, avances matemáticos, la historia y otras disciplinas constituyen el principal legado del período helenístico.

El periodo helenístico llegaría a su fin por causa del surgimiento de un nuevo y poderoso imperio: el Imperio romano. Este imperio comenzó a expandirse de forma rápida y, al mismo tiempo, los territorios que antaño pertenecían a las dinastías antigónida y seléucida fueron sometidos y, posteriormente, absorbidos por dicha expansión.

Finalmente, el periodo helenístico llegó a su fin con la caída de Cleopatra, en el año 30 a.C., la cual se suicidaría tras haber sido derrotada en la batalla de Actium. Cleopatra pertenecía a la dinastía ptolemaica, la cual fue la última de las dinastías helenísticas en caer a manos de los romanos.

Sucesos relevantes 

Nuevas escuelas y corrientes filosóficas

Surgimiento de nuevas corrientes y escuelas filosóficas, dentro de las que destacan el estoicismo (creada por Zenón de Citio) y el epicureísmo (fundada por Epicuro de Samos).

Crecimiento de diversas ciencias

Un crecimiento exponencial en múltiples ciencias y áreas, como las matemáticas, la astronomía y la medicina.

Creación de grandes obras arquitectónicas y artísticas

La creación de majestuosas obras arquitectónicas, esculturas y monumentos, los cuales son tan complejos y espectaculares que dos de ellos ocupan un par de puestos entre las siete maravillas del mundo antiguo: el coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

La filosofía como ciencia

Nace la filología como ciencia, la cual consiste en reconstruir minuciosamente, y desde un punto de vista cultural, el sentido de los textos analizados.

Escuelas éticas 

 las escuelas éticas de pensamiento nacen de un deseo humano profundamente arraigado de encontrar significado y propósito en nuestras acciones.

Durante siglos, los filósofos han explorado la naturaleza de la ética y han desarrollado una serie de teorías para ayudarnos a navegar nuestro camino a través de las complejidades morales de la vida. Si bien algunas de estas teorías pueden parecer obsoletas o irrelevantes, los principios básicos que las sustentan siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron siempre.

La deontología y el utilitarismo son dos de las teorías éticas más significativas, cada una de las cuales ofrece una perspectiva única sobre cómo debemos vivir nuestras vidas. Estas teorías se han utilizado para informar la toma de decisiones en una amplia gama de campos, desde la política y los negocios hasta las relaciones personales y los problemas sociales. Aunque comparten algunos puntos en común, las diferencias entre ellos son profundas, y comprenderlas puede ayudarnos a entender la perspectiva de quienes las hicieron.

Deontología.

Es una escuela de pensamiento filosófico que se centra en la importancia de seguir los principios morales, independientemente de las consecuencias. Esto significa que las acciones deben tomarse porque son moralmente correctas, en lugar de porque producen un resultado deseable.

Esta teoría a menudo se asocia con el trabajo de Immanuel Kant, quien argumentó que las personas deberían actuar de acuerdo con una ley moral universal.

Utilitarismo.

Es una escuela que se centra en la importancia de tener un principio de utilidad para el mayor número de personas. Esto significa que se deben tomar medidas que produzcan beneficios palpables para todos.

Dicha idea a menudo se asocia con el trabajo de John Stuart Mill, quien argumentó que algo solo es efectivo cuando es útil para muchos. Esta idea de maximizar esta emoción tiene implicaciones importantes sobre cómo interactuamos con los demás y cómo a su vez, influyen en nosotros. 

Periodo Alejandrino 

Destaco la escritura de Epicuro, nacido en el mismo año que Menandro. También se crearon nuevas disciplinas literarias, como la critica, encabezada por Aristarco de Samotracia, o la gramática.

Plotino y el neoplatonismo  

Plotino (205-270) fue un filósofo helenístico, autor de las Enéadas, fue fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo.1​2​ Nació en Egipto y se educó en Alejandría, siendo alumno de Amonio Saccas (quien había intentado armonizar las enseñanzas de Aristóteles y Platón). Finalmente se estableció en Roma.

Su enseñanza fue solo oral durante mucho tiempo, hasta que se decidió a ponerla por escrito en una serie de tratados que se publicaron bajo el nombre de Enéadas. Su prestigio en Roma fue muy grande y entre sus admiradores se encontraban emperadores y políticos.

El pensamiento de Plotino es un gran sistema que abarca la realidad toda del cosmos y el hombre. Su inspiración principal es platónica, pero hay también elementos estoicos, aristótelicos y cristianos. Sin pretenderlo es uno de los pensamientos más originales y profundos de toda la Antigüedad.

Plotino no quiere entender el mundo visible que le rodea, que tiene para él muy escaso interés; lo que le interesa es el mundo inteligible (de las ideas). El planteamiento es exactamente inverso al dominante en la actualidad. Ante una realidad cualquiera (un cuerpo vivo) tendemos a analizarla y reducirla a sus elementos más simples, explicando lo superior por lo inferior. Plotino hace estrictamente lo contrario: solo se interesa por lo superior (el alma) porque lo inferior (la materia) no es para él más que un pálido reflejo de lo primero.

El neoplatonismo: 

El neoplatonismo es un conjunto de doctrinas y escuelas inspiradas en el platonismo, que se describen como de naturaleza "mística" y que se basan en un principio espiritual de donde emana el mundo material. En este sentido, es considerado la última expresión mística del pensamiento pagano antiguo.

Desde el punto de vista histórico, el neoplatonismo como doctrina se inició hacia el año 200, contando con Plotino como principal representante; y finalizó en el año 529, año en el que se declaró el cierre de la Academia Platónica por parte del emperador Justiniano.

Sin embargo, su proyección no termina allí, sino que se expande en la Edad Media, cuando sus ideas son estudiadas y discutidas tanto por pensadores judíos como cristianos e islámicos, e inclusive por algunos autores del Renacimiento, como Marsilio Ficino (1433-1492) y Pico de la Mirándola (1463-1494).

Características 

  • Sus principios se basan sobre la doctrina de Platón.
  • Busca la verdad y la salvación.
  • Es una filosofía idealista con tendencia al misticismo.
  • Tiene una concepción de la realidad emanativa, ya que sostiene que desde el Unum emana el resto del Universo.
  • Afirma que el mal es simplemente ausencia del bien.
  • Cree que el hombre está formado por cuerpo y alma.
  • Asevera que el alma es inmortal.



© 2024 El Blog de lisi y Ana lu Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar