Grandes Filósofos clásicos

29.10.2024

La filosofía clásica se desarrolló principalmente en la antigua Grecia durante los siglos VII a C al V d.C. Una filosofía que supuso el triunfo del logos sobre el mythos y el estudio de numerosas disciplinas, poniendo las bases de materias como la ética, las matemáticas o la epistemología, entre otras.

Unas de las escuelas de filosofía más trascendentes de toda la historia de la filosofía occidental son las Platón y Aristóteles, además de las enseñanzas de Sócrates. Unas escuelas que se sucedieron unas a otras ya que Platón fue discípulo de Sócrates y, asimismo, Aristóteles fue discípulo de Platón.

En la Grecia antigua, los filósofos se consideraban como maestros de los que aprender y con los que consultar los asuntos más importantes de la vida diaria.

 

Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.), el padre de la filosofía occidental

Su gran influencia en sus discípulos se plasmó en sus memorias y en las reproducciones de sus diálogos por parte de Platón o Jenofonte. 

Sócrates no tuvo una escuela, sino se dedico a abordar a la gente con preguntas y diálogos, moviendo a aquellas personas que les escuchaban interiorizar ese cuestionamiento y profundizar en sus creencias. Así, más que encontrar respuestas, Sócrates trataba de que el otro comprendiese lo que tiene interiorizado. 

Para este gran filósofo, los conceptos no son relativos, sino absolutos y comprender qué es lo bueno y lo correcto solo se consigue alcanzando la sabiduría y gracias al razonamiento. Un logro que sólo era posible alcanzar mediante el cuestionamiento y el examen de la vida.

Sócrates alcanzó la madurez intelectual estaba dominado por el movimiento sofista. Una corriente filosófica que Sócrates criticó por sus ideas morales y políticas y por desear sólo sacar rédito económico a sus enseñanzas. Así, Sócrates se preocupó por desmarcarse de los sofistas, siendo notables las diferencias que tenían con ellos. 

 

Platón (427 a.C. – 347 a.C.), el autor de la teoría de las ideas

Nacido en Atenas, Platón fue discípulo de Sócrates y se dedicó a reflexionar sobre la naturaleza del Cosmos, el mundo real y la organización política y social de la ciudad-estado.

  • Platón fue el autor de la Teoría de las Ideas que propone la existencia del Mundo real y de las Ideas.
  • Platón estableció una figura con una inteligencia que ordena todo, un demiurgo, no un dios o principio creador, pero sí un principio ordenador. La bondad, la justicia, la virtud y el propio ser humano derivan de entes inmateriales, inmutables, universales y absolutos, independientes del mundo físico.
  • Estas mismas ideas quedan plasmadas en su famoso mito de la caverna. Un mito que demuestra como solo hay un Dios, que él identifica con el conocimiento, y una maldad que él identifica con la ignorancia o falta de educación.
  • Platón defendió la dialéctica como el método científico ideal, entendiendo la dialéctica como una discusión razonada. Un método que permite reconocer una idea base de la que poder partir para identificar y estructurar todo el conocimiento.  

Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), el primer empirista

Aristóteles fue discípulo de Platón y creó un sistema filosófico propio, siendo crítico y alejándose de algunas de las principales teorías del platonismo.

Así, mientras Platón consideraba que existían dos dimensiones de la realidad, el mundo sensible y el mundo de las ideas, Aristóteles optó por la teoría de que el mundo es solo uno, criticando la teoría de las ideas.

Una de sus teorías más famosas es la el del hilemorfismo, una teoría que enuncia dentro del campo de la metafísica o "primera filosofía". El hilemorfismo establece que la sustancia está compuesta de materia y forma, algo que Aristóteles aplicará a la antropología, señalando cómo todo cuerpo está constituido por materia y forma y el ser humano está compuesto de alma con forma de cuerpo y con la razón como principal característica.

Aristóteles también habla de un motor en el inicio, un "motor inmóvil" que relaciona con un ser divino que es responsable de la unidad del mundo y del orden y todas las reglas que lo regulan.

Aristóteles tenia su propia teoría era que la experiencia sensibles y la información que recibimos mediante nuestros sentidos constituyen la base para todo conocimiento. El aprendizaje es inductivo y, mediante la observación de reglas particulares, puede llegarse a una premisa universal.


© 2024 El Blog de lisi y Ana lu Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar