Los métodos filosóficos

28.10.2024

Son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Estas formas de plantear conceptos fundamentales para el ser humano, varían desde sus modos de aplicación. 

Los métodos filosóficos son:

1. Dialéctico:

El método dialectico nació en el seno de la antigüedad griega, del tipo de conversacional, es un método de los debates y controversias filosóficas cuya característica es confrontarse con diferentes perspectivas que, eventualmente, llegan a contradecirse para dar con una tercera idea. Los pensadores antiguos la definían como el arte de la discusión, una actividad del pensamiento que consistía en comparar tesis contradictorias. Este método puede encontrar sus campos de aplicación en contextos muy disimilares, desde la sociedad, la tecnología, la educación, la cultura y otros campos de alto nivel de abstracción.

Autores

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 - Berlín, 14 de noviembre de 1831)

Hegel desarrolló la conocida estructura de tesis, antítesis y síntesis, en que consiste el método dialéctico, que representa la esencia de su enfoque dialéctico. Esta estructura propone que en cualquier proceso evolutivo, sea en la historia, en el pensamiento o en la naturaleza, una idea inicial (tesis) se enfrenta a una idea opuesta (antítesis), generando un conflicto y contradicción, pero también llevando a una comprensión mas completa y profunda de la realidad.

Este conflicto entre la tesis y la antítesis da lugar a una tercera etapa llamada síntesis. La síntesis no solo se limita a la simple fusión de las dos ideas opuestas, sino que representa una resolución que trasciende y supera ambas posiciones anteriores. La síntesis se convierte así en una nueva tesis que, a su vez, se enfrentará a una nueva antítesis, y el proceso dialéctico continúa en un ciclo constante de confrontación y resolución.

Karl Marx (1818-1883)

se le puede pensar como uno de los desarrolladores más importantes. Marx, como buen discípulo de Hegel, toma de este el concepto de método dialectico a fin de ponerlo en el contexto de lo sociológico, económico e histórico. Para Marx, "la historia de la sociedad es una historia de lucha de clases", frase muy famosa y que es muy famosa entre sus conocedores. Marx estipula que la dialéctica está ya de por si en el devenir histórico, al haber un proletariado y una clase burguesa en permanente contradicción. Marx toma del método dialectico una forma de investigar estas contradicciones, y de encontrar las posibles soluciones a las mismas.

Pasos para aplicación de este método 

Aunque es difícil encontrar un acuerdo (el método dialectico, como gran parte de lo filosófico, se presta a libre interpretación), podríamos decir que este es un método con tres fases altamente diferenciadas:

Tesis

Un interlocutor propone una idea, una noción o un concepto. Este, por tanto, presentará sus propias características.

Antítesis

La cual contraria a los postulados de la tesis. Se dice usualmente que dentro de cada postulado, siempre existe un germen de antítesis. El destino de la tesis, por lo visto, es encontrarse con su antítesis.

Síntesis

Desenlace final y deseado de la lucha entre tesis y antítesis. La lucha es superada, y las ideas anteriormente expuestas son ignoradas 

2. Hermenéutico

El método hermenéutico es una forma de análisis que tiende a la interpretación, se aplicó inicialmente al estudio de textos, pero posteriormente a lo largo del tiempo se ha aplicado en diferentes contextos.

En su esencia la hermenéutica y el método hermenéutico reconoce en todo texto, objeto, palabra y acción un sentido doble: El literal, y un sentido pragmático, analógico o alegórico.

Es que la capacidad de comunicar un mensaje no se compone de un nivel único en el tiempo espacio y directo entre emisor y receptor, sino que existen niveles complementarios que dan espacio a mensajes complementarios.

Autores

Friedrich Schleiermacher (Breslavia, 21 de noviembre de 1768 - Berlín, 12 de febrero de 1834)

A Schleiermacher se le atribuye el título de padre de la hermenéutica. Este propuso que mediante la sistematización de este elemento era viable acceder a un entendimiento consciente de los prodigios de las ciencias humanas.

La hermenéutica general de Schleiermacher concebía la comprensión como una destreza, en la que la acción de comprender se genera de forma inversa al acto del habla. Mientras que en el acto de habla se piensa algo y luego se manifiesta una palabra, en el acto de comprender debe partirse de la palabra para llegar a lo pensado.

Por otra parte, la hermenéutica general de Schleiermacher se dedica a la comprensión del lenguaje. Para ello hace uso de dos vertientes: una gramatical y la otra psicológica o técnica.


Wilhelm Dilthey (1833-1911)

Wilhelm la concibió como una interpretación histórica basada en el conocimiento previo de los datos de la realidad que se intenta comprender.Dilthey afirmó que la hermenéutica es capaz de hacer comprender una época histórica mejor de lo que pudieron entenderla quienes vivieron en ella.

La importancia de Dilthey es que se dice que observó el mero problema hermenéutico, que la vida solo puede comprender a la vida a través de significados que son expuestos por medio de signos trascendentes y que se elevan por encima del flujo histórico.

Pasos para aplicar este método 

Las etapas hacen referencia al establecimiento de un grupo de texto que se denomina "canon" para interpretar y el establecimiento de teorías.

La primera etapa corresponde al nivel empírico y las otras dos pertenecen al nivel interpretativo, por lo que la investigación surge luego de una exploración que se realiza a la bibliografía y a la identificación de un problema.

Se describen los pasos más relevantes que debe incluir toda investigación hermenéutica:

  • Identificación de un problema: En cualquier método que se aplique para el desenvolvimiento de una investigación con la meta de lograr el objetivo planteado, se realiza el planteamiento del problema.
  • Identificación de textos relevantes: En esta etapa se toman en cuenta todos los textos usados —incluyendo las redacciones que se hicieron en el proceso de la investigación para fortificar la creatividad, la narrativa y la producción de textos— con el objeto de crear nuevas teorías en el ámbito educativo.
  • Validación de textos: Responde a la realización de preguntas internas del investigador sobre si la cantidad y calidad de textos es la apropiada para realizar interpretaciones. A esto se le denomina crítica interna.
  • Análisis de datos: El investigador no tiene limites de muestras a estudiar y analizar, el investigador es el que pone sus propios limites y restricciones. También se analizan los textos en el ámbito de ser creados por forma separada, en secciones y conforme al enfoque que el autor quiso dar, para después conformar el escrito completo en un todo integral.
  • Dialéctica comunal: Luego de realizar una interpretación individual en una investigación, la misma no culmina allí, sino que se abre a la comunidad metodológica de manera existencial.

3. Fenomenológico

La fenomenología, a menudo definida como una "ciencia de esencias", es una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) a principios del siglo XX. En esta rama de la filosofía se pretende investigar, analizar, descubrir, comprender y describir los fenómenos u objetos tal y como los experimentan las personas.

Pasos para aplicar este método 

1. Etapa descriptiva

En esta etapa se realiza una aproximación al fenómeno u objeto de estudio utilizando distintos recursos y herramientas, como: observación o participación directa, uso de encuestas o cuestionarios, diálogos y entrevistas, etc. Se busca obtener una percepción lo más objetiva posible.

2. Etapa estructural 

Esto implica una revisión general del material, su clasificación, identificar problemas u objetivos, integrar la información y convertirla a un lenguaje científico.

3. Etapa de discusión y conclusiones

Se revisa y discute la información obtenida, contrastándola con la información recogida por otros investigadores o estudiosos y con el conocimiento que existía previamente, para alcanzar un nuevo conocimiento.

4. Cartesiano

En el siglo XVII se produce cambios en la población promoviendo un nacimiento de un nuevo periodo histórico. La religión y la ciencia se ven afectadas, así que filósofos como Descartes tuvieron un motivo para construir un sistema filosófico. "utilizaron, como pilar la razón. Gracias a la publicación de las obras" discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las creencias" y " la dióptrica de los meteoros y geometrías" se puede apreciar que la ciencia y filosofía son un "todo".

Autores

Antoine Arnauld

Nació el 6 de Febrero de 1612 en Paris, Francia y falleció el 8 de Agosto de 1694 en Bruselas, Bélgica, su interés se basa en un enfoque sistemático que se basa en ideas distintas siguiendo los principios metodológicos de descartes, sus métodos se pueden ver en las correspondencia con Descartes el pide adaptaciones sobre ciertos puntos

Pierre Nicole

Nació el 19 de Octubre de 1625 en Chartres, Francia y falleció el 16 de Noviembre de 1695 en Paris, Francia. Sintió interés por la influencia del método de Descartes, en especial por el uso de la "razón natural" y el método de la duda. Su compromiso con este método se ve en las obras como "la dedique au lart de penser", "refleja un enfoque sistemático de razonamiento"

Pasos para la aplicación de este método

Verificar evidencias reales individuales sobre un fenómeno o cualquier otra cosa

Dividir cada fenómeno en unidades de composición

Estudiar cualquier fenómeno o cosas asi sea lo mas simple que parezca

Enumerar principios utilizados con el fin de mantener el orden del pensamiento 

5. Socrático

El método socrático debe su nombre a Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia que nació en Atenas en el año 470 a. C..

Una de las características más conocidas de la personalidad de Sócrates era la implicación de los demás en conversaciones que intentaban definir ideas generales complejas, como puede ser la idea de belleza, justicia, o amistad, a través de la discusión de sus ambigüedades y complejidades.

Es uno de los enfoques educativos más antiguos que persigue la enseñanza junto al desarrollo del pensamiento crítico. Su principal característica es la eliminación de pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más profunda de un tema en particular. 

Pasos para aplicar este método 

1. Planteamiento de la ideaComúnmente, el método socrático es llevado a cabo por dos participantes (participante A y participante B). Lo primero que se debe hacer al momento de comenzar el debate, es que el participante A establezca una hipótesis con la que el participante B no esté de acuerdo, para que así se pueda generar el pensamiento crítico.

2. Generación de preguntasCuando se encuentra una hipótesis del participante A con la que el participante B no está de acuerdo, el B comienza a establecer una serie de hipótesis contrarias a la idea original del participante A para que este se vea forzado a analizar lo que dijo.

3. DefiniciónEl desarrollo de ideas entre ambos participantes suele definirse de dos formas. Según el método original —llevado a cabo por el pensador griego Sócrates— las hipótesis del participante B deben tener el objetivo de generar contradicciones en las respuestas del participante A.

4. Conclusión: Por último, cuando se logra hacer que el participante A se contradiga, el participante B puede concluir que la hipótesis original presentada por A no es válida.


© 2024 El Blog de lisi y Ana lu Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar