PATRÍSTICA

¿QUÉ ES? La filosofía patrística es una corriente filosófica y teológica que integra las enseñanzas del cristianismo con elementos de la filosofía griega de la Edad Antigua situada entre los siglos II d.c y V d.c, El significado de su nombre PATRISTICA viene de la palabra en griego Pater, la cual significa padre, llamándose así porque a los escritores cristianos de aquella época se les llama Padres de la iglesia Esta filosofía se caracterizo por estar Basada en Platón y el mundo de las ideas.
¿CÓMO NACIÓ? La filosofía patrística nació en el contexto del cristianismo primitivo, en el período que abarca desde el siglo II al siglo V d.C. Durante este tiempo, los Padres de la Iglesia, como San Justino, San Ireneo, Orígenes, San Agustín, entre otros, buscaron comprender y explicar la fe cristiana utilizando conceptos y métodos filosóficos. Factores clave que contribuyeron al surgimiento:
1. Encuentro entre el cristianismo y la cultura greco-romana.
2. Necesidad de defender la fe cristiana frente a las acusaciones de herejía y paganismo.
3. Influencia de la filosofía griega, especialmente el platonismo y el estoicismo.
4. Desarrollo de la teología cristiana y la necesidad de precisar los dogmas.
OBJETIVO: Su objetivo principal era explicar la fe tanto para creyentes como para intelectuales Defender la fe de las herejías: Donatismo, Arrianismo, Néstorianismo, Monofisismo, Pelaganismo. Además de tener el deseo de fusionar la filosofía con el cristianismo, dar una fundamentación racional y lógica al dogma cristiano desde la filosofía platónica y neoplatónica.
Desarrollo de la filosofía patrística en los padres de la iglesia: Está filosofía tuvo un desarrollo significativo en los Padres de la Iglesia, quienes integraron la fe cristiana con la filosofía griega, principalmente el platonismo y estoicismo. Además, fueron importantes exponentes de este movimiento intelectual que se dio en los primeros siglos del cristianismo. En sus escritos, desarrollaron argumentos sólidos y convincentes que se mantienen vigentes hasta nuestros días.
ETAPAS

PADRES GRIEGOS
Los padres griegos son un grupo de pensadores cristianos cuyo pensamiento fue presentado y escrito en el idioma griego. El aporte principal de los padres griegos fue que introdujeron elementos de la metafísica a la religión , dieron las bases para la teología y tuvieron gran influencia de la filosofía patrística.
REPRESENTANTES DE LOS PADRES GRIEGOS
Basilio el Grande :
Basilio el Grande(329-379 d.C.) fue un obispo cristiano, teólogo y padre de la Iglesia. Nació en Cesarea de Capadocia, en la actual Turquía. Es considerado uno de los más importantes Padres de la Iglesia y una de las figuras más influyentes en la historia del cristianismo. Su aporte principal fue combinar la fe cristiana con algunos elementos del neoplatonismos centrándose en la jerarquía del ser y la doctrina de participación.

Jerarquía del ser: Para el Dios era el sumo bien, como lo explica el siguiente mapa:

Doctrina de participación: "Dios nos da una parte de su divinidad", desprendiendo una parte de su divinidad absoluta para cada ser, por eso ahí personas más bellas, más inteligentes, etc. Su máxima obra es el exameron, lo cual exa significa 6, haciendo referencia en él a los 6 días de la creación ya que en este texto buscaba que se comprendiera el relato de la creación de manera filosófica.
Clemente de Alejandría: Padre de la Iglesia griega. Discípulo de Panteno, Influido por el platonismo medio, estudió las relaciones entre el cristianismo y la filosofía griega y fue el iniciador de la elaboración científica de la teología. Integra la filosofía Griega con el cristianismo, fue uno de los primeros padres de la iglesia en sostener que la filosofía griega, especialmente el platonismo que podía ser utilizada como una preparación para el evangelio. En su obra mas conocida "Stromata" argumenta que la filosofía griega, aunque es imperfecta contiene semillas de la verdad que se cumple plenamente en Cristo. también influye en el conocimiento de como camino hacia Dios, promovió la idea de que el conocimiento (gnosis) era medio valido y necesario para acercarse a Dios.
Pelagianismo: Esta herejía fue creada por el monje bretón Pelagio (360-425) que conoció personalmente a S. Agustín en Roma, y de quien en un tiempo fue amigo personal. Pelagio sostenía que el pecado de Adán, el pecado original, no afectaba al resto de la humanidad, y que por tanto un recién nacido se encuentra en el mismo estado de gracia en que se encontraba Adán antes de haber pecado. La muerte, por lo tanto, no es una consecuencia del pecado original, y afirmaba que aunque no hubiese pecado contra Dios Adán hubiese muerto exactamente igual, simplemente porque los hombres han sido creados como seres mortales. De todo esto se desprende una importante consecuencia teológica: si no existe pecado original, si el hombre no porta de nacimiento esa mancha, tampoco es necesario lavarla, es decir, no es preciso el bautismo para obtener la salvación, ya que el bautismo pretende precisamente perdonar esa culpa heredada. Pelagio consideraba que el hombre no necesita de ninguna gracia especial, sobrenatural, para salvarse, sino que puede hacerlo por sus propios medios, cumpliendo la Ley de Dios y la doctrina de los evangelios.

PADRES LATINOS
Los padres latinos son un grupo de pensadores cristianos cuyo pensamiento fue presentado y escrito en el idioma del Latín Ellos han sido considerados entre la patrística, los maestros de su fe y pensamiento cristiano, de toda su teología. El aporte principal de los padres latinos es que continuaron implementando la metafísica como ya venía desde los padres griegos y además iniciaron la formación de los cristianos. En esta etapa principal es en la que el cristianismo empieza a tener más ayuda de la filosofía para defender su fe con argumentos sólidos principalmente de la herejía del arrianismo.
REPRESENTANTES DE LOS PADRES LATINOS
SAN JERONIMO: (347-420)
San Jerónimo es uno de los grandes teólogos de la época paleocristiana. Está considerado por muchas confesiones cristianas como uno de los más notables doctores de la Iglesia, un sabio de enorme trascendencia que puso todas sus capacidades al servicio de la Sagrada Escritura, un santo y un padre de la Iglesia. Influyo en la traducción de la Biblia fue en la traducción de la biblia al latín conocida como (La Vulgata) en la cual dedico muchos años en esta tarea, revisando y corrigiendo las traducciones latinas existentes y traduciendo latinas existentes y traduciendo directamente del Hebreo y el griego. La Vulgata se convierto en la versión oficial de la Biblia en la iglesia Católica durante mil años y fue fundamental para la vida religiosa, litúrgica y teológica.

SAN AMBROSIO DE MILÁN :
Fue funcionario del Imperio romano, gobernador de Liguria y Emilia (370) y arzobispo de Milán. El cual se dedicó al estudio de la teología y de las humanidades; su obras tienen un marcado carácter pastoral. Influyo en el desarrollo de la teología moral y pastoral ya que hizo un escrito sobre la ética cristiana y la vida pastoral, especialmente en su obra "De officiis ministrorum" (Sobre deberes de los misterios). Adapto, las enseñanzas filosóficas de Cicerón, un pensador romano, para desarrollar una ética cristiana que resalta virtudes de los lideres eclesiásticos.

ARRIANISMO: El arrianismo fue la principal herejía de la antigüedad y la que tuvo más consecuencias políticas. Fue creada por Arrio (256-336), un sacerdote de Alejandría, y básicamente defendía que Cristo no era Dios, sino un ser creado como todos los demás. Dios es único y eterno, mientras que Cristo comenzó a existir en un momento histórico. El arrianismo aceptaba que Cristo era el Hijo de Dios, pero no idéntico a Dios, sino creado por el Padre e inferior a este. Agustín escribió argumento desde diferentes perspectivas en varias obras contra el arrianismo, como "Contra los arrianos" y "La Trinidad", en las que desarrolló sus argumentos y refutó las posiciones arrianas. Su oposición al arrianismo contribuyó a consolidar la doctrina trinitaria en la Iglesia católica.

PADRES APOLOGISTAS :
Los padres apologistas son un grupo de escritores y teólogos del primer siglo de la iglesia que se dedicaron a defender la fe cristiana frente a las críticas y ataques de los no cristianos. Su aporte principal era la defensa constante de la Fe. En esta etapa defendieron fuertemente la herejía del donatismo.
REPRESENTANTES DE LOS PADRES APOLOGISTAS
SAN JUSTINO MÁRTIR:
Fue uno de los primeros apologistas griegos que escribieron en defensa del cristianismo. Inicialmente filósofo pagano, tras su conversión abrió escuela en Roma y tendió puentes con el judaísmo y el paganismo, con el objetivo de propagar la idea de que el Cristo fuera la encarnación del Logos Influyo en la defensa Apologética del Cristianismo escribiendo varias apologías dirigidas al emperador y a los filósofos paganos, en las que defendía el cristianismo contra las acusaciones y persecuciones. Sus "Apologías" (primera y segunda Apología). Justino argumenta que los cristianos no eran ateos y que sus enseñanzas no eran una amenaza para el Estado, sino que, al contrario, promovían una moralidad superior y un verdadero conocimiento de Dios.

TERTULIANO:
Fue un padre de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo II y primera parte del siglo III. Debido a su trayectoria controvertida por haberse unido al movimiento montanistaes, junto con Orígenes, el único padre de la Iglesia que no fue canonizado. Influyo en el desarrollo de la Terminología Teológica, Tertuliano fue famoso por haber introducido y desarrollado términos teológicos clave en el pensamiento Cristiano Latín. Es el primero en utilizar el termino "Trinitas" (Trinidad) para descubrir la doctrina cristiana de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. También acuño el termino "persona" de la Trinidad y "Substancia" para describir su única esencia compartida.

DONATISMO: El donatismo fue una herejía cristiana que surgió en el siglo IV en África, específicamente en la región de Numidia (actual Argelia). Se originó a partir de un conflicto eclesiástico y teológico que involucró a los obispos Donato y Ceciliano. Esta herejía se causó gracias a que, Donato y sus seguidores cuestionaron la legitimidad de Ceciliano como obispo de Cartago, alegando que había sido consagrado por obispos traditores Además, Los donatistas buscaban una Iglesia pura y sin mancha, y consideraban que la Iglesia católica estaba contaminada por la presencia de pecadores y herejes. El donatismo fue finalmente erradicado en el siglo V, gracias en gran parte a los esfuerzos de varioS Padres de la Iglesia, quienes defendieron la unidad y la legitimidad de la Iglesia católica. Aunque el donatismo como movimiento desapareció, sus ideas sobre la pureza de la Iglesia y el rebautismo continuaron influyendo en posteriores movimientos cristianos, como los anabaptistas y otros grupos protestantes. Sin embargo, la Iglesia católica ha mantenido firme su posición sobre la validez de los sacramentos y la unidad de la Iglesia, rechazando el separatismo y el rigorismo donatista.
TEMAS DE LA FILOSOFIA PATRISTICA
NATURALEZA DE DIOS
San Agustín como máximo representante concibe a Dios como "la verdad, la garantía de toda verdad y el fundamento de toda realidad". Para el, Dios es el único ser ontológicamente pleno, es el único que puede existir por sí mismo, recibiendo los demás seres contingentes la existencia de Él. Argumentos:
- Argumento del pensamiento: Somos capaces de conocer verdades que no podemos modificar y a las cuales el entendimiento asiente inmediatamente. Esas verdades no han sido creadas por nosotros, ya que son más permanentes que nosotros, y por tanto han tenido que ser creadas por un ser superior, Dios. - Argumento de las criaturas: El orden del mundo, su disposición y belleza, indican que ha sido creado por un ser supremo ordenador.
- Argumento del consentimiento universal: Todos los pueblos han creído en la existencia de un ser supremo.
- Argumento Epistemológico: Solo es posible explicar las ideas permanentes en mi alma, puestas allí por un ser infinito y necesario que además me permite conocerlas mediante la iluminación de mi inteligencia.
CREACIÓN DE MUNDO
Agustín defiende el dogma cristiano según el cual Dios creó libremente el mundo a partir de la nada, insiste en que sólo la creación a partir de la nada implica la total trascendencia y supremacía de Dios sobre el mundo y la completa dependencia de este respecto a Dios. Insistía en que la omnipotencia de Dios implica que todo lo que hace lo hace conscientemente y por voluntad propia, y si el proceso de creación se produjese por emanación, como un proceso natural y necesario de desbordamiento de lo Uno, entonces Dios no sería libre, y por tanto tampoco sería omnipotente, ya que no podría decidir no crear.
TRINIDAD
"El Padre engendra al Hijo y, por eso, el Hijo no es la misma persona que el Padre; y el Padre no es la misma que el Hijo; finalmente, el Espíritu Santo es tanto Espíritu del Padre como del Hijo; y, como éstos, él pertenece también a la unidad del Dios trinitario" concluye al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo como inseparables, que actúan también inseparablemente. Explicando que todos necesitan de todos.
RELACION ENTRE FÉ Y RAZÓN
San Agustín realizó una síntesis de fe y razón, de religión cristiana y filosofía griega (platonismo y neoplatonismo). lo expresa con la fórmula "comprende para creer, cree para comprender". Primero hay que comprender para creer, pues no se trata de creer cualquier cosa, sino tan sólo aquello que está de acuerdo con la razón. luego hay que creer para comprender, intentando avanzar en la comprensión de los artículos de fe en la mayor medida posible.
EL ALMA HUMANA
Agustín de Hipona compartía con Platón la creencia en la inmortalidad del alma y su naturaleza espiritual. También coincidían en que el alma tiene libre albedrío, lo que le permite elegir entre el bien y el mal. Sin embargo, Agustín añadía una dimensión teológica que no estaba presente en Platón, al afirmar que el alma necesita la gracia de Dios para ser salvada y alcanzar la felicidad eterna. Agustín sintetizó la filosofía platónica con la teología cristiana, creando una visión única del alma humana. Afirmaba que el alma es:
- Inmortal y espiritual
- Con libre albedrío para elegir entre el bien y el mal
- Capaz de pecar y necesitada de gracia divina para su salvación
- Creada por Dios y destinada a la felicidad eterna
EL MAL Y EL LIBRE ALBEDRIO
AGUSTIN DE HIPONA COMO MAXIMO REPRESENTANTE DE LA FILOSOFIA PATRISTICA .
Es el principal representante de la Patrística, nombre con el que se designa al período inicial de la filosofía cristiana hasta la caída del Imperio Romano. El pensamiento de la Patrística trató de fijar el contenido doctrinal y la ortodoxia religiosa de la Iglesia para combatir las múltiples herejías surgidas en el seno del propio cristianismo y defenderse de los ataques del paganismo. La filosofía cristiana se desarrolló desde un principio bajo la influencia de la filosofía griega. Las doctrinas de Platón se fundirán en la filosofía cristiana a través de filósofos neoplatónicos como Plotino (203- 269), cuyas doctrinas influyeron en San Agustín.
Influencia de platón en Agustín de Hipona
La filosofía platónica y la de Agustín de Hipona tienen una relación de influencia y diálogo. Agustín fue influenciado por el platonismo, especialmente en su juventud, y luego intentó conciliarlo con la teología cristiana, ya que compartían muchos de sus pensamientos basándose principalmente al igual que Platón en el mundo de las ideas. Por lo que, Agustín intentó sintetizar la filosofía platónica con la teología cristiana, creando una nueva perspectiva que influyó en la historia de la filosofía y la teología.
Porque rechazaba la filosofía Aristotélica
Rechazaba la filosofía Aristotélica por ser totalmente naturalista, puesto que, gracias a esto tenían términos y opiniones muy contradictorias en su pensamiento frente a las cuestiones que se proponía, las perspectivas distintas que tenía cada uno y los enfoques que tenían consigo.
OBRAS MÁS IMPORTANTES
la ciudad de Dios: fue escrita para defender al cristianismo de los ataques paganos, que le atribuían la responsabilidad de la decadencia del imperio romano. Para el, la decadencia se debía más bien al hecho de que todavía quedaba mucho paganismo. La historia tiene un sentido, que consiste en la realización de la Ciudad de Dios merced a la providencia divina. La historia es la resultante de la lucha entre el bien y el mal, entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena (influencia del dualismo platónico). La primera se basa en el amor a Dios y en el amor entre los hombres, la segunda en el egoísmo.
La trinidad de trínate: La Trinidad es una de las obras de San Agustín de Hipona más destacadas. Ya que, en esta el pensador explora el misterio de la Santísima Trinidad. Reflexiona sobre la naturaleza de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y analiza cómo estos aspectos se relacionan y se complementan entre sí.
La naturaleza del bien La obra: "De la naturaleza del bien" (también conocida como "De natura boni") es un tratado filosófico escrito por Agustín de Hipona alrededor del año 399. En esta obra, Agustín explora la naturaleza del bien y el mal, y argumenta que el bien es una realidad objetiva, es decir, que existe independientemente de la opinión o percepción humana. También destaca la oposición fundamental entre el bien y el mal, y cómo estos dos conceptos son mutuamente excluyentes. Además, Agustín anima a los lectores a buscar el bien y a vivir de acuerdo con los principios morales y espirituales, lo que implica:
- Reconocer la existencia del bien como una realidad objetiva .
- Comprender la naturaleza del mal como la ausencia o privación del bien.
- Orientar la vida hacia la búsqueda del bien y la virtud .
- Vivir de acuerdo con los principios morales y espirituales que reflejan el bien.
Influencia de la filosofía patrística en la actualidad
Hoy en día las enseñanzas patrística se siguen evidenciando en la huella que marcaron en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, por el gran aporte que hicieron en la filosofía medieval y moderna, dejando un legado claro para los próximos filósofos, además de que continúa siendo fundamental en la formación teológica y la comprensión de la doctrina cristiana. En la ética y la moralidad las influencias patristicas siguen siendo relevantes en debates contemporáneos sobre la moralidad y la justicia, al igual que en la religión la cual tiene unas bases filosóficas para fundamentar o poder atacar a las herejías, bajo argumentos certeros que han pasado por estudio de miles de filósofos. Así que podemos deducir que sigue siendo relevante en la actualidad influyendo principalmente en la teología, religión y filosofía presente en todas las etapas de la sociedad .
file:///C:/Users/SOFIA/Downloads/Filosofi%CC%81a%20Patristica.pdf.pdf
Revista filosófica 2024 patrística