ESCOLÁSTICA

¿QUÉ ES?
La escolástica es una doctrina que resulta de la unión entre el pensamiento filosófico y el pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo. La escolástica se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV.
Es decir, la escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se generaban entre la razón y la fe. En especial, porque para los escolásticos el ser humano es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología.
ORIGEN DEL TÉRMINO ESCOLÁSTICA: La palabra "escolástica" proviene del griego scholastikos (σχολαστικός), que alude al tiempo libre, de ocio, aparte de las actividades cotidianas, que era dedicado al aprendizaje. Según Platón y Aristóteles, esto era un requisito para dedicarse a la actividad filosófica, que demandaba tiempo para la contemplación y la reflexión.
Este término se implantó durante la Edad Media para referir al modelo de reflexión de aquellos que podían dedicar tiempo libre al estudio y la investigación inherentes al modelo académico del momento.
Está emparentado con la etimología de las palabras "escuela" (scholae) y "escolar".
INFLUENCIAS FILOSÓFICAS: La escolástica baso sus estudios principales en la tradición grecolatina, de la cual heredó las obras de Platón, a través del neoplatonismo (escuela latina que siguió las enseñanzas platónicas), y de Aristóteles, cuyas obras fueron conservadas por neoplatónicos y algunos pensadores del mundo islámico.
También se vio influenciada por los trabajos de la patrística. Los trabajos de estos primeros pensadores cristianos fueron recopilados por Severino Boecio (477-524) y Juan Escoto (810-877). Ambos son considerados padres de la escolástica.
ETAPAS DE LA ESCOLÁSTICA
La evolución de la escolástica se compone tres etapas, reconocibles a partir de la manera de entender la dialéctica entre razón y fe, entre los siglos XI y XV, en el período centralista del poder papal, época de las cruzadas y el resurgimiento de las ciudades.
El debate en torno a la razón y la fe pasa de sus etapas de identificación inicial (cuando eran una sola cosa) a una segunda fase en que fe y razón tienen una zona común. Este fue el preludio a la separación que vendrá después entre razón y fe (filosofía y teología). Este proceso se compone de tres etapas organizadas en torno a distintos problemas.

PRE- ESCOLÁSTICA
El comienzo de la escolástica se vio marcado por la recopilación de textos por parte de Severino Boecio y Juan Escoto.
Boecio fue un senador romano de principios del siglo VI. Entre sus numerosos textos se encuentran varios manuales y traducciones al latín de distintas obras de Aristóteles y de Platón. Esto fue de gran importancia para la formación de la escolástica ya que permitió el estudio de las fuentes clásicas en una lengua que resultaba más accesible a los académicos que no manejaban el griego antiguo.
Por su parte, Juan Escoto Eriúgena fue un filósofo irlandés que trabajó en línea con el neoplatonismo y la teología negativa (o "apofática", que no puede hablar de Dios en términos positivos). Su nombre se traduce como "Juan, el irlandés de Irlanda".
REPRESENTANTES DE LA PRE- ESCOLASTICA
Severino Boecio (477-524)
Era un senador romano, filósofo de principios del siglo VI, autor de numerosos manuales y traductor de obras de Platón y Aristóteles. Se convirtió en el principal intermediario entre la antigüedad clásica y los siglos siguientes. Escribió mientras estaba encarcelado por el rey ostrogodo Teodorico el Grande Consolación de la filosofía, un tratado filosófico sobre fortuna, muerte y otros temas, que se convirtió en una de las obras más populares e influyentes de la Edad Media.

Johannes Scotus Erigena (810-877)
Filósofo medieval, irlandés de origen, vivió en Francia. Apoyándose en el neoplatonismo, creó su propia doctrina mística, expuesta en lo fundamental en la obra "De la división de la naturaleza". Erigena divide el ser en cuatro naturalezas:
1) no creada pero creadora: Dios como fuente de todas las cosas; único creador no creado de todo lo existente;
2) creada y creadora: las ideas divinas que constituyen las causas primeras; el mundo ideal ha sido creado por Dios a partir de sí mismo y existe eternamente;
3) creada y no creadora: el mundo perceptible por los órganos de los sentidos, que constituye la manifestación del mundo ideal único en la multiplicidad de las distintas cosas;
4) no creada y no creadora: Dios percibido como el fin último de todas las cosas. La segunda y la tercera naturalezas no tienen existencia independiente y no se diferencian por su esencia, son tan sólo distintas manifestaciones de la esencia divina indivisible, que está presente en todo. Erigena vincula la formación de las cosas con la caída del hombre, cuando éste se disocia de Dios. Pero con el correr del tiempo llega la recuperación y el retorno de todas las cosas a Dios. El sistema de Erigena, panteísta en su esencia (Panteísmo), fue condenado por la iglesia católica.


ALTA ESCOLÁSTICA
La alta escolástica se caracterizó por el reingreso a Occidente de los textos aristotélicos y la creación de la segunda gran síntesis. Estos habían migrado a Oriente, donde fueron estudiados y traducidos por pensadores como Averroes (1126-1198) y Avicena (980-1037). Reflejo de esta época son el pensamiento agustino, por parte de la orden franciscana, y el tomista, por parte de los dominicos.
Mientras los dominicos, de la mano de Tomás de Aquino, trabajaron con el pensamiento aristotélico, los franciscanos se vieron influenciados por la corriente neoplatónica incorporada por Agustín de Hipona.
REPRESENTANTES DE LA ALTA ESCOLASTICA
Alberto Magno :San Alberto nace en Lauingen (Alemania) en 1193/1206 y muere en Colonia el 15 de noviembre de 1280.
Su vida reúne múltiples facetas: científico y teólogo, fraile y místico, obispo y doctor de la iglesia. San Alberto Magno es válido para todo tiempo y lugar. En él tenemos un modelo de científico creyente: no concebía conflicto alguno entre la ciencia y la religión. En general, todos los elementos de su vida nos muestran esta eterna novedad: aunaba en su persona al teólogo y al místico (teoría y experiencia de Dios), al obispo y al fraile (gobierno y vida comunitaria), al sabio y al santo (sabiduría y humildad). San Alberto, sin ninguna duda, aparece ante nosotros como una figura verdaderamente universal.

Buenaventura de Fidanza:
Teólogo escolástico de la orden franciscana, nació cerca de Viterbo en la Toscana y tuvo por nombre Juan Fidanza, antes de tomar como fraile el nombre con el que se le conoce. Estudió teología en París con Alejandro de Hales desde el año 1234 e ingresó en la orden franciscana pocos años más tarde. Comenzó a enseñar en París biblia y teología, pero no fue recibido en el gremio de profesores de aquella Universidad hasta el año 1257. Por entonces fue nombrado Superior General de la orden franciscana y ya no volvió a su tarea docente en la Universidad. En 1273 fue creado Cardenal Arzobispo de Albano y, al año siguiente, asistió al Concilio de Lyon, pero murió inesperadamente allí mismo. Fue canonizado en 1482 y declarado Doctor de la Iglesia. Se le conoce con el nombre de "Doctor Seráphicus."
Buenaventura escribió un comentario al Libro de las Sentencias de Pedro Lombardo, pero su principal producción literaria, a diferencia del también franciscano Escoto o del dominico Tomás de Aquino, fue la de un escolástico místico.

ETAPA DE CRISIS
Ruptura del acuerdo entre la razón y la fe
Este problema, que había sido conciliado en el período de apogeo de la escolástica gracias al desarrollo especulativo de Tomás de Aquino comienza a perder solvencia. Si bien (salvo los averroístas) nadie afirma que razón y fe se contradigan explícitamente de acuerdo a una "doble verdad", se sostiene sí que la razón posee límites y que son más estrechos de lo que se había pensado hasta entonces.
Escoto observará que la demostracion tomista "a posteriori" del efecto a la causa, no es verdaderamente demostrativa y que muchas verdades de fe quedan fuera de su alcance. El número de proposiciones teológicas indemostrables se multiplica considerablemente, desde la existencia misma de Dios hasta los mandamientos de la ley de Dios. La teología deja de ser considerada una verdadera ciencia ya que es incapaz de demostrar su afirmaciones fundamentales, convirtiéndose en un saber "práctico" que conduce al hombre hacia la salvación eterna.
Escoto observará que la demostracion tomista "a posteriori" del efecto a la causa, no es verdaderamente demostrativa y que muchas verdades de fe quedan fuera de su alcance. El número de proposiciones teológicas indemostrables se multiplica considerablemente, desde la existencia misma de Dios hasta los mandamientos de la ley de Dios.
La teología se alejará del racionalismo y comenzará a buscar su apoyo en la revelación. Los filósofos, por el contrario, se aproximan a nuevos problemas: el estudio de la naturaleza y la ciencia. Comienza a trazarse la revolución intelectual que caracterizará la atomósfera del Renacimiento y la Reforma.
REPRESENTANTES DE LA CRISIS ESCOLÁSTICA
Juan Duns Escoto:
La información que poseemos acerca de su vida es escasa. Además de ser el nombre de su familia, es muy probable que Duns sea el lugar en el que Juan nació: un pequeño pueblo escocés cercano a la frontera con Inglaterra. El primer dato biográfico seguro que poseemos, es el de su ordenación sacerdotal, ocurrida el 17 de marzo de 1291 en la iglesia de San Andrés en Northampton. Dado que para ser ordenado era necesario tener al menos 25 años de edad, es posible conjeturar que Escoto nació entre 1265 y 1266. No sabemos exactamente cuando entró a formar parte de la orden franciscana; sin embargo, está documentado el hecho de que el 26 de julio del 1300, el padre provincial Hugo de Hertipole pidió al obispo de Lincoln licencias para confesar para 22 Frailes Menores, entre los cuales se encontraba nuestro autor. Además, Escoto se encontraba en Oxford, en calidad de bachiller, durante una disputa sostenida por el maestro Felipe Bridlington, ocurrida en el año académico 1300-1301.

Guillermo de Ockham:
Ockham (también puede escribirse Occam) nació en Inglaterra entre 1290 y 1300. De joven ingresó en la orden franciscana y estudió teología en Oxford. Desde 1318 estaba escribiendo comentarios y participando en las disputas escolásticas de la universidad de Oxford. Uno de esos escritos, concretamente un comentario de las "Sentencias" de Pedro Lombardo, hizo que el canciller de la universidad de Oxford, John Lutterrell, acusara a Ockham de herejía. Requerido por el Papa, Ockham tuvo que presentarse en Aviñón, en la corte papal, donde fue retenido durante años mientras se juzgaban sus proposiciones para aclarar si eran o no heterodoxas.
y Razón. Ockham fue, como Tomás de Aquino, fundamentalmente un teólogo, y como este, tenía un interés en cuestiones filosóficas que estaba subordinado a su postura en problemas teológicos. Del mismo modo que la motivación de Aquino fue la de salvar al dogma católico de la contradicción respecto a la metafísica aristotélica, la motivación de Ockham es salvaguardar los dogmas de fe y su interpretación de los mismos respecto de la metafísica racional, que en su opinión suponía una limitación inadmisible de la libertad y omnipotencia divina. Para ello, Ockham separará por completo los ámbitos de la Fe y la Razón. No existe una zona común a ambas fuentes de la verdad (lo que Aquino denominó "preámbulos de la fe"). La Fe depende exclusivamente de la revelación, y la Razón no tiene nada que decir al respecto, por lo cual no puede entrar en contradicción con ella. Por otra parte, la Razón es una facultad que Dios ha otorgado al hombre para que pueda guiarse en el mundo natural, y para conocer ese mundo no precisa recurrir a ninguna otra fuente de información más que las propias facultades naturales, y explícitamente Ockham niega que la Razón tenga que dejarse guiar por la Fe. Por tanto, Fe y Razón son totalmente independientes y no se necesitan la una a la otra.

OTROS REPRESENTANTES DE LA ETAPA ESCOLASTICA
SAN ANSELMO DE CANTERBURY (1035- 1109)

TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
COMO MAXIMO REPRESENTANTE DE LA FILOSOFÍA ESCOLASTICA
Sto. Tomás escribió cerca de 800 obras entre "cuestiones disputadas" (escritos polémicos, gran parte de ellos dirigidos contra los averroístas), "opúsculos" (textos muy breves sobre temas concretos) y "comentarios" (a Aristóteles, Boecio, Pedro Lombardo, etc.). Sus dos obras más importantes dos sumas (escritos muy amplios que abarcan toda una disciplina), la "Suma contra gentiles", escrita entre 1261 y 1264 con la intención de convencer, razonadamente, a los musulmanes de la verdad del cristianismo, y la "Suma teológica", que comenzó en 1265 y dejó inconclusa. Sto. Tomás es presentado a menudo como el autor que construyó un sistema que sintetizaba aristotelismo y cristianismo, del mismo modo que S. Agustín formuló una teología que sintetizaba cristianismo y platonismo. Pero no debemos olvidar que, lo mismo que había elementos aristotélicos en la filosofía de S. Agustín (si bien muy mediatizados por el neoplatonismo), también hay muchos elementos platónicos en Sto. Tomás. Aquino no es un aristotelista puro (como eran los averroístas), en primer lugar porque para él prima siempre la verdad revelada, y cuando esta no coincide con las conclusiones obtenidas por la razón, es simplemente porque nos hemos equivocado razonando (exactamente igual que consideraba S. Agustín). Y en segundo lugar, porque Sto. Tomás parte de la teología tradicional, que es agustiniana y por tanto platonizante. Aunque existen importantes diferencias entre la filosofía de S. Agustín y la de Sto. Tomás, hay que tener siempre presente que Sto. Tomás no pretende oponerse a las conclusiones agustinianas, y que su verdadero enemigo son los averroístas, no el agustinismo. Y por otra parte, hay que tener también en cuenta que Sto. Tomás toma elementos de otros autores, como Avicena.
Teoría del conocimiento.
El desarrollo de la dialéctica (es decir, de la Razón natural) y la llegada del aristotelismo hicieron que la epistemología agustiniana quedase desfasada. La teoría del conocimiento de S. Agustín no negaba la existencia de un conocimiento sensible, ni tampoco de un conocimiento científico racional, pero dejaba estos de lado frente a un conocimiento (la "sabiduría") que prescindía por completo de lo sensible, se centraba en la propia alma, a expensas de la experiencia, y suponía que la razón no tenía por sí misma capacidad para elevarse al conocimiento de lo inmutable(es decir, de la realidad metafísica), sino que tenía que ser ayudada por la iluminación. De este modo, aunque se le reconociera una parcela autónoma a la razón, en la práctica el agustinismo sometía todo el conocimiento racional a la Fe, hasta el punto que un conocimiento racional cuyo objetivo último no fuese la mayor comprensión de la Fe se consideraba como "malo". Aquino, siguiendo a Aristóteles, considera que el origen de todos nuestros conocimientos es la experiencia sensible (y no la introspección, como en S. Agustín) y que a partir de dicha experiencia, y no de manera separada de esta, puede conocerse lo universal, gracias al proceso de abstracción que separa las formas de las substancias sensibles. La Razón ha sido creada por Dios de tal modo que puede realizar este proceso por sí misma. En consecuencia, la razón no necesita de ningún tipo especial de iluminación para comprender aquellas verdades que le son accesibles. Aunque, por supuesto, Aquino considera que no todas las verdades son accesibles a la Razón. El conocimiento natural que podemos obtener del mundo tiene unos límites, y en mayor medida el conocimiento natural que podemos adquirir de Dios, ya que sobre Dios la Razón no puede obtener sino un conocimiento muy impreciso y meramente analógico (pero hay cosas que puede conocer el hombre por sí mismo acerca de Dios, como por ejemplo su existencia). Precisamente para eso, para permitir al imperfecto y finito ser humano conocer cosas que su Razón no le permite comprender, es para lo que Dios nos ha dado la revelación. La Fe viene así a completar el conocimiento que el hombre obtiene racionalmente. La Fe no anula la Razón, sino que la perfecciona.
Teología natural
Aquino denomina Teología natural a aquella rama de la filosofía que se ocupa de las verdades acerca de Dios que pueden ser descubiertas por medio de la sola razón natural (o sea, los preámbulos de la Fe), frente a la teología dogmática, o sagrada, que se ocupa de las verdades dadas por Fe(o sea, los artículos de Fe). La primera cuestión de la que se ocupa la Teología natural es la existencia de Dios, que Aquino considera racionalmente demostrable (aunque también es conocida por medio de la fe) y además justifica que debe ser demostrada. En la época de Aquino el agustinismo dominante consideraba que el conocimiento de Dios estaba impreso en el alma humana de manera innata, como defendió S. Agustín, lo cual implicaba que no era necesario demostrar racionalmente la existencia de Dios (S. Anselmo, que es conocido precisamente por haber elaborado una de esas pruebas, lo hizo tan sólo por insistencia de sus alumnos, aunque él mismo no lo consideraba necesario). A esto replica Sto. Tomás que la proposición "Dios existe" no es evidente para nosotros. Aquino distingue entre dos tipos de proposiciones: por un lado las que son evidentes en sí mismas4 y para nosotros, como las proposiciones matemáticas, que una vez son comprendidos sus conceptos, sabemos inmediatamente que son verdaderas; por otro lado, las proposiciones que son evidentes en sí mismas, pero no lo son para nosotros. Aquino defiende que la proposición "Dios existe" es evidente en sí misma (como veremos más adelante, la esencia de Dios es existir, y por eso el sujeto contiene el predicado) pero no lo es para nosotros. Es decir, no podemos conocer la verdad de esta proposición simplemente comprendiendo el término "Dios", ya que por lo pronto, no podemos conocer adecuadamente la naturaleza divina. Al contrario, es posible conocer el significado de dicho término y aún así negar dicha proposición. Como puede verse, con este planteamiento Aquino no sólo afirma que es necesario dar una demostración racional de la existencia de Dios, sino que está implícitamente rechazando cualquier demostración de corte platónico que esté basada en la mera definición de conceptos.
EL METODO ESCOLASTICO
Se llamó "método escolástico" al modelo de enseñanza que rigió la Edad Media y que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se distingue por su extraordinario rigor en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas, mediante un procedimiento de tres pasos:
- Lectio (lectura). Se basaba en la creación de comentarios más o menos literales (se denominaban litera para una copia literal, sensus para extraer el sentido y sententia para formular una conclusión) de textos de autoridad, como tratados teológicos o fragmentos bíblicos. Enseñar era enseñar a leer.
- Quaestio (pregunta). El cuestionamiento de los textos no era propiamente crítico, sino más bien se ocupaba de comparar las versiones existentes de ellos y resolver posibles dudas, contradicciones o diferencias interpretativas respecto a su significado.
- Disputatio (discusión). Se trata de un método dialéctico de exposición de las ideas comprendidas en la lectura de los textos, que debía ser expuesta frente a los otros académicos y defendida oralmente de posibles contraargumentaciones.
IMPORTANCIA DE LA ETAPA ESCOLASTICA
La escolástica es una doctrina clave en la formación de la academia moderna y del pensamiento filosófico contemporáneo, sobre todo a partir de sus métodos de rigor en la lectura, exposición y contraposición de textos.
La posibilidad de separar la filosofía (razón) y la teología (fe) es un preludio al pensamiento renacentista y al moderno, que llevó a separar la administración del Estado y la jerarquía eclesiástica, vale decir, a escindir Estado e Iglesia como dos organismos diferenciados
- https://www.significados.com/escolastica/
- https://humanidades.com/escolastica/
- https://www.filosofia.org/enc/ros/escoto.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escol%C3%A1stica
- https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/santos/san-alberto-magno/
- https://www.clie.es/autor/buenaventura-de-fidanza
- https://filosofia.idoneos.com/333900/
- https://juango.es/files/tema5escolastica.pdf